Fenómenos cadavéricos para establecer el tiempo trascurrido de la muerte. |
{ | Fenómenos físicos | { | Enfriamiento Lividez cadavérica Deshidratación Tela glerosa corneal Mancha negra esclerótica Desepitelización de las mucosas Momificación |
||
Fenómenos químicos | { | Rigidez cadavérica Piloerección Autólisis Adipocira Corificación |
||||
Agentes microbianos | { | Putrefacción | { | Periodo cromático Periodo enfisematoso Periodo colicuativo Periodo reductivo |
||
Signos de descomposición | { | Mancha verde Red venosa póstima Distensión abdominal Infiltración gaseosa Flictenas pútridas Desprendimientos dermoepidérmicas |
||||
Flora y fauna cadavéricas |
Fuente: Elaboración propia con base en Grandini, 2009.
Guía para búsqueda de referencias | ||
---|---|---|
Campo | ¿Cómo buscar? | ¿Qué significa? |
PubMed–as supplied by publisher | publisher[sb] | Esta etiqueta indica las referencias suministradas en PubMed por el editor y que aún no son procesadas, por lo que no disponen de los datos bibliográficos. |
PubMed–in process | in process[sb] | Esta etiqueta indica las citas que están en proceso de asignarles los datos bibliográficos exactos, por ejemplo, términos MeSH. |
PubMed– indexed for MEDLINE | medline[sb] | Esta etiqueta señala que a la referencia se le asignaron todos los datos: término MeSH, tipo de publicación, edades, otros. |
PubMed–author manuscript in PMC | pubstatusnihms | Artículo manuscrito de autor en PubMed Central que podría no estar incluido en PubMed, porque la revista no se encuentra indizada en Medline |
PubMed | pubmednotmedicine[sb] | Esta etiqueta identifica las referencias que se han revisdo, pero que no reciben indización Medline, bien porque son artículos anteriores a la inclusión de la revista en PubMed, o bien citas de artículos de PunMed Central, que todavía no se han recomendado para la inclusión en Medline. |
PubMed–OLDMEDLINE for Pre 1966 | oldmedline[sb] | Artículos de Oldmedline; refeencias desde 1950 hasta 1965. |
Epub ahead of print | pubstatusaheadofprint | Referencias publicadas en la edición electrónica antes de su aparición en la edición impresa. |
Fuente: Arceo. J. L., Ornelas, J. M. y Domínguez, S. (2010)
Características diferenciales entre celular procariontes y células eucariontes | ||
---|---|---|
Características | Procariontes | Eucariontes |
Organismos | Bacterias y cianobacterias | Protistas, hongos, plantas y animales |
Tamaño | Pequeño (1-10 µm) | Grande (10-100 µm) |
Sistema genético | DNA circular no asociado con proteínas en cromosomas | DNA lineal asociado con proteínas en cromosomas |
Nucleoide sin membrana | Núcleo con membrana | |
Poco DNA repetitivo | DNA repetitivo | |
División celular | Fisión, gemación, no hay mitosis | Varias formas asociadas con mitosis |
Separación de cromosomas por unión a la membrana celular | Separación de cromosomas por arrastre de microtúbulos | |
Sistema sexual | Transferencia unidireccional de genes de donador a receptor | Fusión de genomas gaméticos asociada con meiosis |
RNA y proteínas | Sintetizados en el mismo compartimento | RNA síntesis/procesado en núcleo Proteínas en citoplasma |
Membranas internas | Sólo transitorias | Numerosos tipos y variedades |
Metabolismo | Anaeróbico o aeróbico | Aeróbico |
Nutrición | Difusión. Algunos fotosintetizadores | Absorción, ingestión, secreción, fotosíntesis. Mecanismos complejos con organoides especializados |
Organización celular | Ausente, principalmente unicelulares | Compleja, principalmente multicelulares, con muchas variedades celulares |
Motilidad citoplásmica | No posee citoesqueleto | Citoesqueleto y motores moleculares |
Endocitosis y exocitosis ausente | Transporte vesicular Endocitosis y exocitosis |
|
Motilidad global | Flagelos simples en ciertas bacterias | Cilios y flagelos complejos. Migración sobre sustrato celular y extracelular |
Conclusión | Las células procariotas son más pequeñas y no tienen núcleo, por lo que el material génico se encuentra disperso en el citoplasma. Mientras que las células eucariotas son de mayor tamaño y siempre tienen núcleo y membranas; son células más complejas. Las células animales y vegetales son eucariontes. |
Fuente: Rovasio, R., Eynard, A. y Valentich, M. (2008). La conclusión es propia.